jueves, 23 de julio de 2009

DIGITAL MULTIFUNCTION TESTER KEW 6016




CONTINUIDAD
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
IMPEDANCIA DE BUCLE
CPS tester
PFC tester
CCD tester
TIERRA, comprobación
ROTACIÓN DE FASES, Comprobación
Medición de TENSIÓN
Medición de FRECUENCIA

Kyoritsu Electrical Instruments Works, ltd. Japan






MEDICIONES EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA, TUTORIAL

Hay cuatro pruebas básicas:


1.- CONTINUIDAD DE LOS CONDUCTORES DE PROTECCIÓN Y EQUIPOTENCIALIDAD.

- sin tensión en la instalación
- colocaremos una punta del medidor en el origen de la instalación a medir ( Regletero del conductor de protección ) y con la otra iremos comprobando cualquier punto de la instalación de protección o de equipotencialidad.
- deberemos obtener un valor de resistencia bajo, tendiendo a 0 Ώ
- El REBT no establece valores máximos, salvo en quirófanos y salas de intervención
- 0,2 Ώ para conductores de protección.
- 0,1 Ώ para los de equipotencialidad.




2.- AISLAMIENTO DE LA INSTALACIÓN.


- Visualizar el recubrimiento del cable, que no esté dañado.
Se hacen dos tipos de medida

A .- Entre Conductores activos y Tierra
B .- Conductores Activos entre sí

A .- CONDUCTORES ACTIVOS Y TIERRA:

- sin tensión en la instalación
- los circuitos deben estar en continuidad ( protecciones e interruptores cerrados y los fusibles puestos )
- si existen aparatos se dejan conectados pero con el interruptor en posición de apagado ( OFF )
- se coloca el POSITIVO del medidor en el regletero de tierras y el NEGATIVO en la unión de los conductores activos.
- tiene que dar valores altos ( M Ώ)
- en tensiones usuales a de ser mayor o igual a 0,5 M Ώ

B .- CONDUCTORES ACTIVOS ENTRE SÍ:

- sin tensión en la instalación
- los circuitos deben estar en continuidad ( protecciones e interruptores cerrados y fusibles puestos ).
- todos los aparatos han de estar DESCONECTADOS de la instalación
- la medida se realiza tomando los conductores activos dos a dos
- tiene que dar valores altos ( M Ώ)
- en tensiones usuales debe ser mayor o igual a 0,5 MΏ
- en tensiones usuales se le dan 500v.


3.- IMPEDANCIA DE BUCLE

- con tensión en la instalación
- se conecta el medidor a una toma de corriente de la instalación
- se provoca un consumo entre fase y tierra y nos devuelve el valor de la resistencia de tierras de la instalación .
( resistencias de tierras propias + resistencia del conductor de fase + resistencia del devanado de esa fase del transformador + resistencia de tierras del transformador )
- el REBT, establece como valores óptimos los que no provoquen tensiones de contacto superiores a 24 V. en emplazamientos conductores , ni a 50V. en los demás casos

( Vs = Is x Ώ ).

- en instalaciones de alumbrados exteriores se establece un máximo de 30 Ώ



4.- DISPARO DE DIFERENCIALES


- se realizan dos mediciones , con posibilidad de una tercera .
- cada medición se hará en los dos ángulos de la senoide ( 0º y 180º )

primera medición a la 1/2 de la intensidad de disparo, fuga del ID
NO debe disparar ni a 0º ni a 180º .

segunda medición a la intensidad de fuga del ID debe disparar en un tiempo inferior a 200 mls. tanto a 0º como a 180º
( si dispara en más de 40 mls. se hace la tercera medición ).

tercera medición: a 5 veces la intensidad de fuga del ID debe disparar en un tiempo inferior a 40 mls. tanto a 0º como a 180º.







Rosario Olmos Campanales

Gerente de J.Martin & R.Olmos, Instalaciones S.L.
Carnet de categoría Especialista en Electricidad






sábado, 27 de junio de 2009

AGUA CALIENTE suministro mediante ACUMULADOR A GAS

Desde que un Cliente es atendido hasta que la instalación que solicita queda realizada, se producen varios estadios o fases.
La primera es la entrevista personal que realizamos, donde el Cliente expone sus necesidades.
La segunda se realiza en el domicilio del Cliente, donde comprobamos las características y posibilidades para la realización de lo que le interesa .
La tercera es la entrega del presupuesto, totalmente personalizado y que reune el conjunto de características para proporcionar al Cliente el mínimo de inconvenientes y el máximo de información.
La cuarta es la aceptación del presupuesto por parte del Cliente, donde concretamos plazos de entrega y periodos de duración de obra.
Éste caso que recojo se trata de la instalación de un acumulador de agua a gas butano. Las características de éste tipo de instalaciones necesitan de un buen sistema de seguridad que garantizará la buena salud del calderín durante bastantes años.
Hemos complementado en éste caso los sistemas de seguridad con la instalación de un equipo de depuración del agua de red, la máxima ausencia de cal garantiza la protección de los aparatos, tal y como he manifestado en un post anterior.
Recordemos que normalmente, salvo las excepciones de algunos modelos, los acumuladores y termos llevan incorporado un ánodo de protección del calderín donde se deposita la cal. Éste ánodo debe revisarse anualmente.

La quinta fase es la solicitud por nuestra parte del conjunto de materiales necesarios para efectuar la instalación.

La sexta fase la constituye la recepción de la mercancía:





La séptima fase está constituida por la comprobación
de lo recibido.







Aquí comprobamos el sistema de seguridad del tiro, según las nuevas normativas, todo aparato de gas lleva a la salida un detector de CO2. así se comprueba constantemente que el tiraje sea
bueno y no se produzcan acumulaciones indeseadas.





En caso de que éstas se produzcan el sistema de seguridad produce el bloqueo instantáneo del aparato.







La octava fase está constituida por el traslado del material a casa del Cliente, la que se realiza con nuestras furgonetas.

Una vez en casa del Cliente, preparamos todo el material y herramientas ( fase novena ).






........................







y al fin llegamos a la instalación, fase décima.

Primero efectuamos el agujero en la pared para la salida de la chimenea.















Una vez realizado el agujero se procede a la instalación hidráulica y eléctrica.
y aquí podéis abrir los vídeos efectuados al efecto.















Rosario Olmos Campanales

sábado, 20 de junio de 2009

VICENTE FERRER


www.fundacionvicenteferrer.org


mensaje en facebook de María Teresa Beítia

En estos momentos tan dolorosos para todos, mi marido Miguel Angel y yo misma, os pedimos un esfuerzo de reclutamiento para la causa PREMIO NOBEL de la PAZ para la FUNDACION VICENTE FERRER, que es su legado, y que queremos mantenerla viva por siempre.

http://apps.facebook.com/causes/210215

Por favor, difundid este enlace (reenviando correos desde vuestro mail) o mejor, si ya estáis adheridos a la causa, entrar en la pestaña de CAUSES de vuestra página personal de FACEBOOK, y desde allí utilizad la opción "invite friends" para invitar al resto de vuestros amigos de facebook que aún no apoyan la iniciativa.


Un beso para cada uno de vosotros, pues entre todos formamos una gran familia.


Maria Teresa Beítia Simon

enlace en youtube, suscribiros

Enlace en youtube:


mensaje de Miguel Ángel Sánchez en facebook

Miguel Ángel Sánchez Alemany envió un mensaje a los miembros de/del FUNDACION VICENTE FERRER.

--------------------
Asunto: PREMIO NOBEL de la PAZ para la FUNDACION VICENTE FERRER. ¡Seguimos adelante!

Queridos amigos,

Ante la inquietud que algunos miembros del grupo me han comunicado, os ratifico que PEDIMOS el PREMIO NOBEL de la PAZ para LA FUNDACION VICENTE FERRER, que es una ORGANIZACION VIVA, que perdurará la obra de VICENTE FERRER, y que es su legado.

Con el reconocmiento que conlleva el NOBEL pretendemos expandir y universalizar el sistema de ayuda al desarrollo ideado por Vicente Ferrer y puesto en la práctica a la perfección en Anantapur (India).

http://apps.facebook.com/causes/210215

YA LLEVAMOS REUNIDAS casi 17.000 FIRMAS POR TODO EL MUNDO.

Y esto sólo es el principio....

SERA EL TRIBUTO DE LA SOCIEDAD CIVIL A VICENTE.


Siempre te querremos.




Rosario Olmos Campanales
J.Martin and R.Olmos Instalaciones SL
José Martín Pérez
Jorge Olmos Campanales

lunes, 8 de junio de 2009

VOLTIUM y ROSARIO OLMOS CAMPANALES


Llevaba días sin abrir el correo que periódicamente Voltium me envía con las últimas novedades del sector, noticias interesantes y un monton de aspectos legales y normativas.
Así que hoy en 10 mn he intentado ponerme al día, cosa imposible, pues tengo la " sana " costumbre de leer todo lo leíble, el resultado, como siempre , es que me he traído trabajo a casa y así continuo mi jornada laboral, sentada delante del ordenador , pero la verdad hoy es divertido.
Voltium solicita la participación de personas para probar uno de los productos estrella de Philips: la lámpara Master Led.

Qué os puedo decir si yo soy una convencida totalmente de los productos de bajo consumo y de las aplicaciones de las nuevas tecnologías.
Qué puedo decir si mi empresa usa los nuevos tubo
s de bajo consumo de Philips desde que salieron, ( si , los MASTER TL-D Eco, se conocen enseguida por el anillo de color verde ) . Fijaros que casi casi soy yo quien le tiene que decir al Representante que me visita las novedades del mercado.
Qué puedo decir si hace un montón ya escribí una entrada hablando de las nuevas lámparas ahorradoras.

!! Me he apuntado !! está claro, no podía ser de otra
manera.

Si soy seleccionada recibiré un paquete de productos para probar y un cuestionario. Después del período de prueba, el cuestionario relleno debo enviarlo a Voltium.
La verdad es que tengo poca fe en salir elegida; pero ahí estaba ....como podía resistirme.

Master Led,.......... pero ¿ no sabéis ?.... ¿ de verdad
no sabéis qué son ?
Son lámparas de Rosca normal ( casquillo E-27 ) o de casquillo G-U10 ...consumen 7 w. y producen luz como una incandescente de 40w.

Master Led Luxeon Rebel, hasta el nombre es bonito

Son preciosas, ¿ a qué si ? la foto es de Philips, pero en cuánto tenga una a mano la fotografiaré desde todos los ángulos posibles y la subiré.

Es importante mencionar que no emiten calor, tienen una duración de 45.000,- horas, se suministran en blanco cálido y en blanco frío y se conectan directamente a 230v.
Además la tecnología LED no contiene mercurio ni plomo, cumpliendo por lo tanto cualquier normativa sobre el uso de sustancias peligrosas.

Bueeeeeeno, ya he solicitado el test, debe ser antes del 19/06/09, ........espero ser seleccionada y mientras................a esperar.


Rosario Olmos Campanales para J. MARTIN & R.OLMOS INSTALACIONES S.L.




martes, 12 de mayo de 2009

Ambilamp News Abril '09


AMBILAMP en Catalunya y Galicia.
RECICLAR para un mundo mejor.

Desde el pasado 13 de agosto de 2005, la gestión de residuos de aparatos eléctricos i electrónicos (RAEE ) viene definida por el Real Decreto 208/2005 del 25 de febrero.

Ésta normativa estatal pretende mejorar el comportamiento ambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de la vida de los aparatos eléctricos i electrónicos ( AEE ) desde los productores hasta los gestores, pasando por los distribuidores.

En la aplicación del principio " quien contamina paga " el productor de AEE debe hacerse cargo de los costes de la gestión de éstos residuos .

Los productores ( fabricantes e importadores ) se agrupan en los Sistemas integrados de Gestión para hacer frente a sus obligaciones.

Tal y como establece el RD 2008/2005, distribuidor es cualquier persona que suministre AEE, en condiciones comerciales, a otra persona o entidad que sea usuaria final del producto.

Ahora bien, el distribuidor se convierte en productor en el momento en que los productos que comercializa tienen que estar importados y el fabricante no tiene sede social en el estado español y por tanto su marca no está registrada en el registro oficial ( REI-RAEE ).

Es en éste supuesto en el que el distribuidor adquiere las obligaciones del productor, sumándolas a sus obligaciones propias.

Dentro de éstas obligaciones como distribuidor está la de recepcionar temporalmente aquellas RAEE que el usuario , en el momento de la compra de un aparato nuevo equivalente, puede entregar al distribuidor. Éste tiene la obligación de gestionar de manera correcta, trasladando los residuos a un gestor autorizado para su tratamiento.

Es su responsabilidad vigilar que en el momento en que éstos RAEE se vuelvan residuos reciban el tratamiento correcto aplicando las mejores técnicas disponibles.

Esto se consigue mediante acuerdos con los gestores de residuos autorizados para el tratamiento de éste tipo de residuos.


Rosario Olmos Campanales


sábado, 9 de mayo de 2009

DESCALCIFICADORA DE AGUA PARA PROTECCIÓN DE ELECTRODOMÈSTICOS





Afortunados todos los que vivís en zonas donde el agua no es dura, no deja esos horribles círculos blancos en los vasos, no tenéis que llenar la lavadora de antical, gastáis la sal justa en el lavavajillas, los calentadores no se estropean, los calderines de los termos no revientan..... con la protección del ánodo incluida......y un sinfín de inconvenientes que sí tenemos en las zonas donde el agua es dura.
¿ Qué solución tenemos ?
La instalación de un sistema de descalcificado del agua a la entrada de nuestra vivienda .
¿ Qué ganamos ?
Proteger todos nuestros electrodomésticos ( lavadora, lavavajillas, termo, calentador o caldera ) también las griferías. Alargamos su vida útil, y podemos instalar electrodomésticos de mejor calidad y mayor rendimiento pués la cal no estropeará los sistemas hidraúlicos.
¿ Alguna ventaja más ?
Sí, la ropa saldrá más limpia, al igual que los vasos y los platos y en nuestro aseo la piel lo agradecerá.

Nuestro equipo descalcificador, está compuesto por:
1,- válvula automática multivia con sistema de regeración económica a contracorriente y programador electrónico microprocesado de fácil manipulación, funcionamiento volumétrico.
1,- tanque contenedor de resinas, específicas para descalcificación para usos alimentarios, libres de solventes clorados, de alto rendimiento.
1,- depósito de sal seco, de tipo compacto para preparación dinámica de la salmuera regenerante de las resinas con la válvula de aspiración.

La presión adecuada de entrada debe estar entre 2 y 7 kg./cm2

La instalación del equipo deberá cumplir la Normativa vigente relativa a instalaciones eléctricas de baja tensión e instalaciones hidraúlicas.


.
. - preparación de materiales para instalación








Es aconsejable la instalación de un filtro clarificador previo para la protección de la válvula y las resinas del aparato y de la instalación en general de las materias en suspensión ( impurezas, arenillas.....etc ) frecuentes en la red de distribución


El primer paso, es montar un bypass en la instalación, para que las operaciones de mantenimiento y limpieza del clarificador se puedan efectuar sin n ingún perjuicio para el Cliente.








Como podemos ver en las fotografias hemos efectuado el bypass con cobre.

Las soldaduras son de plata. Es necesario decir la importancia de que los extremos a soldar de los accesorios de cobre y el tubo estén perfectamente limpios para que la pasta decapante, la que debe extenderse generosamente, actúe en perfecta armonía con la temperatura a que calentamos los elementos para que la plata funda y corra de manera precisa, seguidamente es necesario enfriar y limpiar, la limpieza es necesaria para conseguir una buena instalación que con el tiempo no creará ése verdito que parece ser normal pero lo que es en realidad es una mala terminación de la instalación que corroe el tubo con el tiempo.







Las grapas a usar serán , plásticas ó gásmicas para que no pueda producirse ningún tipo de incompatibilidad con los diferentes metales.











Terminada la instalación, cargamos de sal el aparato y efectuamos la programación


En caso de fallo del suministro eléctrico, el programador incorpora una memoria que mantiene permanentemente los datos programados, excepto la hora actual, durante 48 horas.

El aparato precisa ser conectado a un desagüe.

Las operaciones de mantenimiento son simples y el Cliente puede efectuarlas:
- comprobación semanal del nivel de sal
- comprobar la programación
- limpiar el filtro clarificador periódicamente



Rosario Olmos Campanales

viernes, 8 de mayo de 2009

HIDROPONÍA

PLANTACIÓN HIDROPÓNICA

El cultivo sin suelo es un conjunto de técnicas recomendables cuando no hay suelos con aptitudes agrícolas disponibles. Consiste en: una fuente de agua que impulsa por bombeo agua a través del sistema, recipientes con soluciones madre -nutrientes concentrados-, cabezales de riego y canales construidos donde están los sustratos, las plantas, los conductos para aplicación del fertiriego y el recibidor del efluente.

El cansancio de los suelos por alta carga de patógenos tras cultivos repetidos o la acumulación de iones que conllevan alcalinidad y/o elevación del tenor de sodio ha empujado a muchos productores a realizar cultivos hidropónicos o sin suelo, sin tener en cuenta factores ambientales desfavorables que acompañan este tipo de cultivos. Los cultivos hidropónicos o sin suelo requieren mucha atención , ya que las soluciones nutritivas son contaminantes del ambiente, pues tienen nitratos, nitritos, fosfatos, iones metálicos como cobre, manganeso, molibdeno y otros, los métodos de cultivo sin suelo se hacen en medios generalmente de baja CIC -capacidad de intercambio catiónico- y poca capacidad buffer para retener los iones que las raíces de las plantas no usan en el momento. En cultivos comerciales -en cuanto a su superficie- se hace obligatorio seguir normas ambientales amigables y emplear métodos de recirculación de las soluciones volviendolás al cultivo tras equilibrarlas y desinfectarlas o buscándoles un lugar de descarga que evite la llegada de los nutrientes efluentes al suelo, a cursos de agua y a los acuíferos.

Trabajos científicos van tratando de buscar las formas de reconvertir el efluente de los sistemas abiertos a través un segundo uso que fije los iones liberados antes que lleguen al ambiente. Ya existen métodos en sistemas abiertos que permiten un segundo cultivo, fijación por plantas que crecen en pequeñas lagunas de fondo impermeabilizado y otros ensayándose. Las recomendaciones de realizar cultivos hidropónicos o sin suelo solo por considerar su alta productividad y rendimiento económico, que no tengan en cuenta estos aspectos ambientales perniciosos, no son aconsejables.





En los 80 varias compañías empezaron a comercializar sistemas hidropónicos. Hoy en día , uno puede hacerse con un kit para montar un pequeño sistema de cultivos hidropónicos hogareños por menos de 200 €. Las técnicas de cultivo sin suelo CSS son utlizadas a gran escala en los circuitos comerciales de producción de plantas de tabaco, (floating) eliminando así los almácigos en suelo que precisan bromuro de metilo para desinfectar el suelo de malezas, patógenos e insectos. También en Holanda y otros paises de alto grado de desarrollo de cultivos intensivos las técnicas de CSS han avanzado, desarrollando industrias conexas y numerosas tecnologías que tienen que ver con el desarrollo de nuevos medios de cultivo como la perlita, la lana de roca, la fibra de coco o cocopeat, la cascarilla de arroz tostada y otros medios apropiados para sostener las plantas en cultivo.

La hidroponía drena o recircula el agua que no absorba la planta. En cultivos sobre tierra el agricultor necesita tener suficiente experiencia para saber con cuanta agua debe regar la planta. La solución con la que estarán en contacto las raíces debe estar suficientemente oxigenada para que el metabolismo radicular no se vea impedido.

Uno de los primeros éxitos de la hidroponía ocurrió durante la segunda guerra mundial cuando las tropas estadounidenses que estaban en el Pacífico, pusieron en práctica métodos hidropónicos en gran escala para proveer de verduras frescas a las tropas en guerra con Japón en islas donde no había suelo disponibles. La hidroponía fue usada para producir vegetales para los soldados. Era preciso utilizar esta técnica pues en las islas no había suelo en el que plantar, y era extremadamente caro transportarlos.

En los años 60, Alen Cooper en Inglaterra desarrollo la Nutrient Film Technique. El Pabellón de la Tierra, en el Centro Epcot de Disney, abierto en 1982, puso de relieve diversas técnicas de hidroponía. En decadas recientes, la NASA ha realizado investigaciones extensivas para su CELSS (acrónimo en inglés para Sistema de Soporte de Vida Ecológica Controlada).

La calidad del agua de riego es uno de los factores que más nos puede condicionar un cultivo hidropónico. El sistema de riego más extendido, riego por goteo, permite la utilización de aguas de mala calidad que serían inutilizables bajo otros sistemas de riego como aspersión o inundación. Ahora bien, la frecuente presencia de elementos tóxicos para las plantas como sodio, cloruros o boro en cantidades demasiado altas nos condicionan el tipo de cultivo y el manejo del mismo en cuanto a nutrición, riego y volumen de drenaje.

Cada cultivo tiene una tolerancia específica a los elementos tóxicos antes citados y a la cantidad total de sales (cuantificada por la medida de la conductividad eléctrica), que puede mantener en su entorno radicular sin merma importante de rendimientos. Estos niveles no deben sobrepasarse y esto se consigue mediante el adecuado control del volumen drenado. Con agua de buena calidad los porcentajes de drenaje serán menores (mejor aprovechamiento de los recursos hídricos) mientras que aguas salinas sólo nos permitirán cultivar especies más o menos tolerantes a la salinidad (tomate, melón) y nunca especies sensibles a la misma (judía, fresa) y además habrá que dejar un mayor volumen de drenaje para evitar excesivos aumentos de C.E. en el sustrato y acumulaciones de elementos fitotóxicos.

En cualquier caso interesan riegos numerosos y cortos. Si observamos el transcurso de un riego en cultivo hidropónico, al tratarse de sustratos con volumen limitado por planta y mantener siempre un estado hídrico óptimo, a los pocos segundos de comenzar a caer la solución por la piqueta de goteo, se inicia el drenaje del sustrato que lava la acumulación de sales que pueda haber tenido lugar. Llega un momento a los 1-2 minutos (si el control hídrico es bien llevado) que la solución aportada es prácticamente la misma que la de salida, el prolongar durante más tiempo el riego supone un gasto innecesario de agua y fertilizantes.

A continuación se muestran a título orientativo las soluciones nutritivas iniciales para tomate, melón y pepino:


Iones (mmoles/l)

NO3-

NH4+

H2PO4+

K+

Ca+2

Mg+2

SO4-2

Na+

Cl-

Tomate

12

0

1.5

6

5

2.5

2

<12

<12

Melón Galia

11

0.5

1.5

6

4.5

2

2

<10

<10

Pepino

14

0.5

1.6

5.5

4.5

2.2

2

<6

<6



A partir de estos valores o los adecuados según las características de la plantación se va ajustando periódicamente la solución nutritiva. Lo más aconsejable es analizar al menos la solución de drenaje cada 15 días. En función de lo que la planta vaya tomando, de las condiciones climáticas y el estado fenológico del cultivo se vuelve a ajustar los nutrientes a aportar. En la tabla siguiente se establecen las equivalencias entre la cantidad de los fertilizantes más comúnmente usados en hidroponía y los milimoles de los distintos nutrientes que aportan:



Iones (mmoles/g fertilizante)

NO3-

NH4+

H2PO4+

K+

Ca+2

Mg+2

SO4-2

Ácido fosfórico 75%

-

-

12.26

-

-

-

-

Ácido nítrico 59%

11.86

-

-

-

-

-

-

Nitrato Amónico 33.5%

11.96

11.96

-

-

-

-

-

Nitrato cálcio 15.5% N

10.29

0.78

-

-

4.74

-

-

Nitrato potásico (13-0-46)

9.29

-

-

9.76

-

-

-

Sulfato potásico (0-0-52)

-

-

-

11.04

-

-

5.93

sulfato magnésico 16% MgO

-

-

-


-

3.97

3.96

Nitrato magnésico 11% N

7.86

-

-

-

-

3.90

-









Rosario Olmos Campanales


fuente consultada: Wikipendia



sábado, 2 de mayo de 2009

Vestidor en terraza cubierta anexa a dormitorio

Dormitorio con una terraza anexa cubierta.
Dado que la vida actual nos limita el tiempo, es difícil aprovechar éste tipo de espacios de forma individual cuando disponemos de otros similares para compartir, incluso más amplios.
¿Qué decisión se puede tomar, para qué ése espacio se pueda aprovechar?
Realizar un cerramiento e incorporar el espacio al dormitorio.
Se colocará una ventana en la parte exterior y se cerrará con una pared la parte que no está cubierta.


.Comprobación para el cerramiento exterior
















Vista del cerramiento exterior ya efectuado.




Podemos incorporar una terraza cubierta de origen al interior de la casa sin que nos aumente el Ayuntamiento la cuota de Ibi, pués ya pagamos por esos m2 como si se tratara del interior.





Detalle de las puertas, rejas y del desnivel de salida que habrá que solucionar para crear un solo espacio.





Las fases de la remodelación interior pasarán por :
- sacar toda la carpinteria existente
- sacar las rejas
-sacar el pavimento para igualar la superficie exterior con la superficie interior y dejar un solo ambiente.
- instalar un punto de luz con 1 interruptor a petición del Cliente, y bases si así lo desea.









..



Detalle del espacio ocupado por la persiana



Se ha aprovechado para dejar una estantería, posteriormente se cerrará con cristal para evitar los depósitos de polvo y dentro el Cliente podrá dejar las figuras de decoración que desee.


Las últimas imágenes nos muestran como ha quedado la obra una vez terminada.
Podemos instalar un vestidor perfectamente, en un lado cabe un armario de esquina con un total de 1,5 mts útiles, en la pared contraria un armario de 1,- mt. Podemos abrir perfectamente las ventanas. Durante todo el invierno la luz y el sol acompañarán ésta estancia. En verano es aconsejable instalar un toldo exterior para que el sol del mediodía no recaliente la estancia.
































Rosario Olmos Campanales